martes, 25 de septiembre de 2012

I visqueren felices - Entrevista


-Hola! El blog del projecte "I visqueren felices" (http://ivisquerenfelices.blogspot.com.es/) ens explica que teniu com a objectiu mostrar una cara alegre i vital del món lèsbic. Per aconseguir-ho es proposa reunir tota una sèrie de relats de temàtica lèsbica amb final feliç. Com va sortir la idea de fer aquest projecte? I sobretot, quin va ser el motiu?
 
Teníem ganes de promoure una altra visió de les relacions entre lesbianes. No ens sentíem representades per les històries que llegíem. Hi trobàvem a faltar una representació més àmplia de les dones lesbianes, més diversa i positiva. Feliç, en definitiva. Volíem trobar-hi dones que gaudeixen, que aprenen de les experiències que viuen, que se'n surten.



-Voleu lluitar contra una imatge negativa del lesbianisme que creu que les relacions entre dones són conflictives. Com creieu que s'ha arribat a crear aquesta deformació? I com s'ha pogut consolidar?

D'una banda, hi ha la visió misògina, que percep les dones com a conflictives i complicades i intenta crear competitivitat i rivalitat entre elles; d'altra banda, hi ha la lesbofòbia, que rebutja les relacions entre dones i les estigmatitza perquè el lesbianisme demostra que les dones no necessiten un home per tenir una vida completa i sexualment activa. Ja sabem que una dona sense un home és com un peix sense bicicleta...
 
-El projecte porta implícita la idea  que l'acte creatiu té una funció que va més enllà de la reivindicació personal, de dir allò que un vol, sinó que voleu que sigui un mecanisme de canvi social o si més no, de percepció social. Segons la vostra opinió, quin és el lloc de l'art en aquest moment de crisi? I a través de quins mecanismes creieu que pot treballar la creativitat a l'escenari que tenim avui dia?
 
L'art permet canviar l'imaginari col·lectiu i per tant transformar la realitat. El que no siguem capaces d'imaginar, tampoc no serem capaces de viure-ho. I el que imaginem és important representar-ho. En moments en què tot està en crisi i en què tot és car, hem de buscar altres maneres de fer cultura i de fer art. I és en aquests moments que ens adonem que amb pocs mitjans podem fer molt; que no calen grans inversions per crear. L'autogestió és a la base del nostre projecte.

 
-En un  món occidental on es creu que ja estan plenament integrats els col·lectius homosexuals i feministes en temes socials, de visibilitat i drets, es crea cada vegada més una fractura entre les reinvindicacions d'aquests i certa percepció social que creu innecessàries aquestes postures. Què els  diríeu, a aquesta gent que creu que les protestes d'aquests col·lectius són injustificades?

És cert que en el país en què vivim hi ha lleis teòriques que protegeixen la diversitat sexual, però una cosa és haver aconseguit certs drets, i una altra de molt diferent és el grau de llibertat assolida. I és una realitat que les relacions homosexuals no es poden viure socialment amb la mateixa llibertat que les relacions heterosexuals. És per això que, a banda de reivindicar els drets socials, creiem que és tan important transformar la quotidianitat i crear un altre imaginari.

-Per la meva part ja està tot! Gràcies!! Si hi ha qualsevol cosa que volguéssiu dir.. Endavant! Una abraçada i sort amb el projecte!





Nota a 01/01/2014
Han passat uns mesos des d'aquesta entrevista i el projecte ja està a punt de sortir del forn. Aviat podrem tenir el llibre a les nostres mans, però per anar fent boca us deixo el booktrailer: http://vimeo.com/81397075
Si voleu més informació o adquirir el llibre visiteu la seva pàgina http://ivisquerenfelices.blogspot.com.es/  





 

domingo, 16 de septiembre de 2012

L'Hesperia


El vent recorre els carrerons obscurs. Un vent repugnant que porta flaires del clavegueram i brossa. Aquesta part que encara conserva l'antiga estructura medieval li costa renovar l'aire viciat. Com si estigués enganxat a les totxanes ennegrides, a la pell de la gent que camina per ells, als cotxes i a les llums que trontollen.
Ningú viu ara en aquesta part de la ciutat, només hi han botigues de roba, cafeteries i hotels per a guiris. Els joves han fugit deixant al seu darrere una horda de cadàvers gemegants. El color cetrí taca la carn.
I dels seus peus sorgeix un colós ombrívol que cobreix de nafres la nit, ferida per la pedra, guarida per a uns vitralls d'on fuig l'ònix dels seus budells.
Sota l'espassa i l'olivera. Dues figures parlen al mig de la nit. Una porta unes robes velles i estripades, cobert per una gavardina pudent. Els seus dits son greixosos i plens de nusos. Els seu rostre s'amaga sota una barba que ha crescut salvatge durant anys i amb tot, sembla un pidolaire.
El seu acompanyant és absolutament oposat, amb un tres-quarts elegant i amb armilla, pulcrament afaitat i perfumat. No obstant al seu rostre hi ha un signe gravat, com aquell que té el desig però no sap que fer-ne d'ell.
Aquest li diu: - Estem envoltats per la mort, no ho veiem però és així. Tot això en que creiem, la política que en ha de lliurar, són mentides que ens enverinen fins a matar-nos. Mira! Qualsevol creuria que la feina del dia a dia hem dóna la vida i la llibertat, però tot és mentida i tot és mort. La por s'arrossega per terra i no podem fer res perquè tot és mort. Els nadons neixen morts i la llet de les seves mares està emmetzinada. I la lluna? On és? Fins i tot ella és morta, perquè la mort creix de sota nostre. Camina darrera les espatlles, sento el seu alè i la seva respiració plena de llim. La societat està malalta, però no pel vici com diuen els vells. Santa la ciutat de Sodoma on l'ànima mai troba repòs; on fins i tot els estels són sotmesos als desitjos dels homes. Tan sols una pedra d'aquella té més valor que tota aquesta ciutat. Més ens caldria ser freds o calents, ser qualsevol cosa més que no ser res. Ara no existeixen ni homes, ni dones, no hi han éssers humans perquè ningú és. Una foscor silenciosa cau a damunt nostre i ens podrim en aquesta presó. Tan lleugera i tan cruel. Hi hauria suficient amb que algú fos quelcom, però tothom s'ho mira des de la distància. Odio el silenci perquè impedeix que les coses es puguin moure, fins i tot el vent fa soroll. La fressa de les heures quan omplen els cranis. Això és una necròpolis, som enterrats vius. Més enllà d'aquests murs s'estén tot un passadís de condemnats i just a la porta de la presó, espera el botxí amb la destral ben esmolada. No només talla la carn sinó també l'esperit. La sang que falta als nostres cossos corre per sota nostre omplint el clavegueram.
No desesperis amic meu – Li diu l'altre mentres li passa el braç per damunt el clatell. - Vaig conèixer un jove, de faccions gregues i músculs forts. La seva pell era de coure amb el foc de la passió impresa en ella. Els seus llavis sensuals i femenins convidaven a mossegar-los. Era la reencarnació mateixa de Dionís. D'haver-lo vist l'hagueres imaginat al mig d'una orgia o immers als plaers uranistes. Però malgrat tot es sentia com tu. Fins que finalment va aconseguir salvar-se.
-Explica'm aquest prodigi, aquests secret nigromàntic. Dóna'm el cel i els estels, la negror de la nit i el urpir de la pluja. Els cargols d'una roda de la fortuna que no gira. Que mai gira.
-Un dia anava passejant per aquests mateixos carrers, anava trompa de rom i de sobte va veure un reixat de ferro que mai havia vis allà. De primeres va pensar que era producte de l'alcohol però de seguida va veure que no era així. Va apropar-se i la porta era oberta, així que va passar endins. Mentre s'endinsava en aquell passadís va aixecar el cap i va veure a l'Orió més brillant i bonic que mai. L'única constel·lació que era capaç de reconèixer al firmament.
En acabar va arribar a un jardí immens, mig en penombra gràcies a la llum de la lluna abans desapareguda. L'herba lluïa tant que semblava que estigués gebrada, tot era vegetació luxuriosa i l'espai del mateix infinit. Els colors ballaven al ben mig de l'escena, de campanetes blaves i el groc dels matabous, el romaní i el llentiscle. A sobre d'ells els xipresos s'alçaven com a sentinelles gegantins.
De sobte va adonar-se de que se sentia una estranya melodia. Dolça i misteriosa, pròpia de la gent menuda de la que parlava l'Arthur Machen. Va continuar caminant per tal de trobar la font d'aquella melodia. En un petit clar hi havia un majestuós taronger, però els fruits eren d'or i argent. En ell una figura s'hi recolzava d'esquena mentre tocava un estrany instrument de vent. Tot ell semblava fet del metall noble de les taronges. Era nu completament i els seus membres eren d'una perfecció tal que tothom es creuria foll i diria la paraula "faune." Els seu rostre era delicat i estilitzat. No hi havia res en ell que fos groller. La seva planta era poderosa, una figura que emanava força. Un ésser tant sublim només podrà ser un portador dels secrets de l'home. Com si no, pot encendre l'ànima nostra? Els seu cos banyat pels reflexos dels jardí i la nit, allò que insinuava amb la música. Uns llavis sensuals i càlids, humits per les llavors de les magranes. La seva veu era molt dolça: - Per què no veus de la font petit meu? Veus que és clara, aquí és on s'amaga la lluna a les nits fosques, perquè fins hi tot ella ha d'oblidar. No deien a l'orient que fins i tot les orenetes han de somiar?
Al seu voltant hi ballaven tres criatures encisadores. Fent moviments capriciosos, de voluptuoses intencions. Era la seva pell de sofre perquè li cremaren el cor només de veure-les. Però i les ombres, aquella flama que crema l'esperit i la sed que fereix la gola, tot pot ser tancat. Però si almenys tinguessin ombres allà on trepitgen. Deu ser l'estol de l'Hesperia que dansa a la nit de l'home. D'aquells que el seu cor s'ha consumit i jeuen en algun carreró. Què importa si allò no es podia creure? Només havia de tancar els ulls. Així escoltaria la música ell i només ell, per romandre a l'estol gloriós de l'Hesperia. Allà on arriben aquells que no tenen port.
-Però això – preguntà el seu amic – Això com ho pots saber?
-Saps? A vegades quan passejo tot sol tinc la sensació d'escoltar una estranya melodia d'una flauta que em crida.

miércoles, 29 de agosto de 2012

Anacreónticas insensibles

Un nuevo eón

Del barro que me encarcela
Suben vapores de menta y jazmín,
Que cubriendo mi rostro desnudo
Ahogan mi corazón que late.
Dos hermanas suyas aparecen,
De esmeralda la una y de rubí la otra.
Entre las tres me rodean con sus labios
Mientras el tiempo llueve sobre mi espalda.
Una mano toca mi hombro
Y al volverme me topo cono los ojos amarillos de una rapaz,
Incrustados en el nuevo rostro del hostigador.
El joven se despoja del manto azulado que envolvía su cuerpo,
Y me cubre la cabeza y los hombros.
Se da la vuelta y se aleja por una campiña anegada por el limo.
Coronado por el hijo,
Ahora mi deseo es la llave de los secretos durante dos milenios.

Acción

Todo está quieto.
Inmobil en el aire y en el agua.
En una naturaleza que es de piedra.
Un mundo que está seco y debería estarse undiendo.
Unicamente el fluido de mi sangre, que retumba contra mis tímpanos, parece tener algo de vida.
Un mínimo de calor.
Unos ojos sin rostro y una cara sin nombre.
Carne anónima que no es de nadie.
Ningún dedo señalará porque no es el momento.
Hay que comprender la acción para saberlo y yo lo se.

¡O!

Rompe mis costillas y sigue su ascensión hasta la cabeza
Me despedaza y se alza gloriosa hacia la bóveda del cielo,
De escamas bermejas y ojos irisados,
Encorva sus músculos de acero hasta que sus colmillos
Se hunden en su propia carne y por su boca corre su sangre
¡O!
Se desvanece en dorados copos de nieve.

Soga

La cuerda se desliza sobre la piel de mi cuello como una lengua de fuego que abre mi carne y deja al descubierto el blanco de los tendones, lo correoso de los nervios.
Mi cuerpo es devorado por un calor asfixiante, enfermizo y pegajoso.
Hay algo almizclero suspendido en el aire que me hace supurar asco.
Oigo arrastrarse el miedo.
For God sake! Es hora de largarse de aquí...

Frialdad

Puede ser la carne un orbe frío.
Inmenso.
De proporciones exageradas.
Etérea al tacto.
Menos que piel y mas que aire.
Mi deseo es real.
Pero mi deseo no es el mundo.
Porque el mundo es un mosaico.
Y de cerca se ven los cristales rotos en la noche.
Afilados, apuntando a mi artérea para recordarme que aun puedo sangrar.
El cemento espera sediento mi precioso líquido, pero todavía le toca aguantar.
Igual que yo.
Y solo el vacío me contesta.
Denso.
Pesado hasta apretarme las costillas.
Mis huesos comienzan a crugir.
No se, si es el universo que finalmente se cae.
No importa, supongo.
Si está vivo o no, tampoco me contesta.
No me dice nada.
Solo veo unos ojos de oscura mirada.
Pero no llego a tocarlos para saber si son de piedra o carne.
Quizás del mismo aire que se cuela en mi interior.
Silencioso.
Asesino.

Horas

Una hora se me escapa,
como todas,
inexorable y lentamente.
Agonicamente.
¿Y si vivo en el recuerdo de un fragmento?
Fragmento o sueño.
¿Quién puede decirlo a estas alturas?
A estas horas de la noche.
De una noche egipcia y extraña.
Sin sombra, sin luz y sin noche.

Agua gélida

Miro en el fono de las aguas.
En un lago que no me devuelve la imagen.
Quietas y duras.
Penetro en el hielo pero no hay atisbo de luz.
Solo el eterno silencio.
Ese silencio que vuelve a mi.
Una y otra vez.
Un lago helado es igual al agua envenenada, su agonía es mas lenta.
El tiempo es su diferencia.
Undí mis manos en él y salieron secas, como si no fuese agua.
Como si estuviese vacío como las cuencas de los muertos.
Quizás sea hora de regresar.

Ceguera

En el espacio que cubre el aire, sereno y viejo.
Donde la arena corre sobre el asfalto,
el azul se hunde en la tierra y el gris continua su camino errante,
confuso,
ciego y sin objetivo.
Hablan de una estraña sensación de paz.
Como si nada tuviese importancia.
En este sentimiento se cuela el silencio.
Un silencio que parece mezclarse con la muerte.
Nací buscando lo eterno y morí encontrándome a mi.
¿Puedo volver a morir?
Entonces, muero encontrando el silencio.
Otro tajo.
Una nueva talla.
Una cicatriz que circunda mi cuerpo.
Y en el iris del ojo que cae al suelo, veo grabado un mundo árido.
El desierto agonizando por la locura.
Una locura que lo consume y lo convierte en cenizas antes de tocar este mundo.
Se esparcen.
Se separan y desaparecen en la paz del silencio.

La Caína

En las profundidades del Báratro...
En estas aguas heladas
me miran los rostros imperturbables de cuencas aciágas
oigo su risas siniestras debajo del hielo que los aprisiona,
me reconcen...
¿Hace tiempo que me esperábais verdad?
En el silencio aprecio vuestra respuesta afirmativa.
¿Sois capaces de ver mis facciones en esta penumbra?
Porque si me esperabais ahora sabeis que estoy aquí.

Thul-he-eh-N'ha

De que manantial nace el Leteo que me ha de regalar una joven,
mi deseo es la columna que sostiene el mundo
mientras se yergue sobre un damero de lapislázuli.
¡Roca cortada por el filo de Durandal!
Oigo el rumor del viento entre los árboles,
un destello marfileño se acerca a mi lugar.
Un zorro plateado con ojos de azafrán.
Alzado sobre sus patas traseras se metamorfosea,
ante mi se aparece una concubina en su desnudez
y su nombre es Thul-he-eh-N’ha escrito con caracteres orientales.
Juntamos nuestros cuerpos y nos fundimos en un beso,
de el nace una poderosa serpiente
que trepa por mi espalda hasta llegar a mi aliento.

Daga

Del cálido viento del sur,
se acerca una mujer como por el rocío envuelta
con una alondra en la mano,
porta un grano de uva en el pico.
Clavada en su vientre una daga
mana vino dulce y suave,
blanco como la sangre.
En su sonrisa asoman los eones
que se esconden a su espalda.

martes, 28 de agosto de 2012

Haikus folletinescos

Selene

Verde corona,
diamantina Selene
hogar de muertos.

Alondra

Perdida alondra
en la cima crespada
del mundo inerte.

Sombras

Extraña sombra
me persigue indecisa
entre las calles.

Huida

La noche en vela,
en tus ojos perdido
intento huir

Rumor

Sordo rumor
es el que impregna mi alma
dormida y quieta.

Noche

... y nuestra noche
duerme hundida en el vórtice
mortal del tiempo.

Confesiones

Quiero confiarle
mis secretos al viento
que me responde.

Palabras solitarias

Es la palabra
la hija que nace en medio
de una hora a solas.

Li Bai

¿Ves esa luna
como se hunde en el río?
Bebe poeta.

Tilos

Suave silencio
que entre los tilos corre
siempre asesino.

Ocnos

Ocnos trenzando
sus juncos moribundos.
Presente eterno.

Baudelaire

Spleen dormido
sobre mi blanco pecho,
roto por fin.

viernes, 22 de junio de 2012

Dj-Blackout - Entrevista

Hola a todos! Traigo una sorpresa muy especial. Recientemente se celebró en Demonix una fetish-party verdaderamente salvaje, con ambientación completa de la sala, shows de bodymodification y BDSM en vivo y en directo, proyecciones bizarras, etc. Todo pensado para deleitar tus más exquisitas perversiones. Dj-Blakout estuvo detrás de todo esto y ahora tengo la suerte de traeros esta entrevista que le he podido hacer. Os puedo decir que es una de aquellas personas con las que da gusto hablar. Aquí lo teneis:



-Hola David! A dj-Blackout (www.dj-blackout.com) se le ve muy activo,
entre otras cosas acabas de montar la Agonight (Twisted Fetish Show)
en Demonix, habías estado tambien en Neurodcnr y Sanatorium.
Cuéntame, ¿Que proyectos tienes ahora en mente y donde te podremos
ver en un futuro cercano?

Hola! efectivamente, estas son las fiestas que hasta el momento he organizado con el grupo al que he llamado Fucktory productions, aunque tengo que decir que no estoy solo en esto, siempre tengo la ayuda de gente que sabe mas que yo, en especial en el tema de la decoración, que para mi es muy importante para que la fiesta se recuerde, crear un ambiente y no simplemente una fiesta donde vamos a pinchar. Siempre intento no repetirme, Neurodncr fue una fiesta cyberpunk muy de ciencia ficción, Sanatorium pretendía ser un hospital abandonado y Agonight una fiesta fetish poco habitual, con una estética muy enfermiza y extrema.
mi próximo proyecto? seguramente será algo que no tendrá nada que ver con los anteriores, y seguramente me traerá muchos dolores de cabeza pero todo compensa.




-Seguro que montar una fetish-party no es fácil, compaginar agendas,
dinero, local, etc. Me imagino que es como hacer una apuesta, tú
inviertes un trabajo y un esfuerzo y luego hay que esperar si la gente
responde. El otro día en Demonix la sensación fue de éxito. ¿Como ha
sido tu experiencia? Lo difícil y lo fácil.

No soy un experto en el mundo fetish, supongo que precisamente por eso la fiesta fue, al menos diferente.
La parte mas complicada, como siempre, es crear toda la decoración y montarla, esto nos suele llevar de uno a dos meses de trabajo y todo el día para colocarla. Está claro que si la gente no se anima a venir todo ese trabajo no sirve de nada, y hasta ahora hemos tenido mucha suerte, sobretodo contando con como están las cosas últimamente.

-Como parte del público que fui puedo decirte que es de agradecer
poder ir a un local con tu pareja, beber, bailar y ver shows y
proyecciones verdaderamente extremos de BDSM en un ambiente abierto y
agradable. Comparándolo con otros lugares que parecen más cerrados
donde incluso tienes que registrate como miembro ¿Que opinas? ¿Y que
dirías a la gente que tiene curiosidad por estos temas y ambientes y
no se atreve a probar?

Es lo que intentamos, si al entrar en la sala sientes que entras a un sitio nuevo, si al final de la noche te lo has pasado bien... entonces todo ha ido genial.
Existen lugares mucho mas privados y especializados en temas BDSM, esto se trata de un evento puntual que quizás no es tan elitista, es mas festivo, diría que mas desenfadado.
Me parece muy normal y lógico que existan sitios muy auténticos en los que te pidan que te registres como miembro, estamos hablando de sitios exclusivos donde no te gustaría que entrara cualquiera a mirar o a comportarse como no debe.

-Tengo que hacer una pregunta obligada, ¿Se nota la crisis? ¿Cuesta
conseguir bolos? ¿Se ha resentido la escena catalana?

Si que se nota, hace unos años las salas estaban llenas con mas del doble y el triple de gente que ahora, hoy en día tienes que sudar sangre para conseguirlo. A mi me ha tocado hacerlo en la época mala, que se le va a hacer, ya mejorará.
La escena se ha resentido mucho, mas que en otros ambientes, lo que está claro es que deben seguir existiendo locales góticos e industriales, porque algún día todo volverá a la normalidad y no nos gustaría que para entonces la escena ya no exista.

-Gracias por todo David! Por tu atención, por tu tiempo y por ser tan
abierto, si hay algo que quieras decir.. tú mismo! Un abrazo!!

Gracias a ti! un abrazo







martes, 5 de junio de 2012

¿Piensan los extraterrestes en laberintos?

¿Un laberinto es un objeto real? Esta es una de esas preguntas que parece obvia pero que si se analiza detenidamente es profundamente compleja. La primera idea sería decir que sí, que existen los laberintos, podríamos pensar por ejemplo en el Laberinto de Horta. Pero pensemos una cosa ¿Que es un laberinto? Definicíon del diccionario: "Lugar formado por calles, caminos, encrucijadas, etc., del que es muy difícil encontrar la salida."  La deficinión nos dice que un laberinto tiene una intencionalidad, ¿Cual? Encontrar la salida... estupidamente obvio. ¿Pero puede haber algo inanimado que tenga una intencionalidad? La intención es una voluntad y para ello se requiere una personalidad, por lo tanto, nada inanimado puede poseer una intención. Un laberinto físico, es decir aquel que existe materialmente, es un artefacto con un cuerpo físico pero ni artificial ni naturalmente posee la intencionalidad de perder a nadie.
La idea de "laberinto" aparece unicamente en la mente de aquel que se pierde en su interior. ¿Quiere decir eso que la idea de "laberinto" no existe? Estamos hablando de ella, así que como mínimo existe en forma de idea. Pero la primera pregunta no era si existe o no, sino si es un objeto real. Hay "objetos" que son inmateriales y que sin embargo existen realmente, por ejemplo, Bob Esponja existe como idea pero si se destruyesen todas las copias de la serie, todas las pegatinas y referencias de él y un día aterrizasen en la tierra los marcianos no podrían saber que hubo un personage que se llamó Bob Esponja. Sin embargo posiblemente conociesen las propiedades del pricípio de arquímedes y de la geometría, para ellos un ángulo recto sería igual que el que conocemos nosotros. Y si un día se extinguiesen los humanos y los pinguinos desarrollasen una superinteligencia probablemente también conocerían el ángulo recto. Por lo tanto, este angulo recto (al igual que el tiempo, el espacio, etc) es un objeto que a pesar de ser inmaterial es real por que "existe" para cualquier inteligencia del universo. La pregunta es: ¿Si en alguna parte del universo existe vida inteligente su cerebro o lo que tengan en su lugar conoce los laberintos? Evidentemente solo se puede suponer, de hecho es una pregunta bastante frikie! Pero me interesa mucho... Existe un relato escrito por un tal Kenneth Sterling (no se por qué pero siempre he pensado que es un psuonónimo) que se titula "En los muros de Eryx" y que fue publicado en 1939, en él se narra como los venusianos construyen un laberinto de muros invisibles para cazar humanos... Demos por buena la opinión de Kenneth y afirmemos que los extraterrestes, de existir, conozcan los laberintos.
Por tanto el "laberinto" es un objeto inmaterial real. Es una respuesta que me jode, lo reconozco. Porque el laberinto implica una idea de orden real, el concepto de "centro" sobre el que gravita la estructura laberíntica lo demuestra. Pero es ponzoña y antídoto, este orden es mental y sobre todo personal, porque la idea de aquel que identifica en la estructura física en la que está perdido el laberinto cree neceariamente en la resolución, pero es a la vez un resolución inalcanzada y por tanto desconocida. Si supiese resolver el problema no estaría perdido. En esa situación, cualquier hipótesis que implique una idea resolutiva constituye un nuevo laberinto que se superpone al cuerpo físico. Incluso dos personas diferentes resolviendo un mismo laberinto y encontrando la misma solución, son en realidad dos laberintos diferentes construidos a partir de errores diferentes... Moraleja: Cada uno construye su propio laberinto...

domingo, 20 de mayo de 2012

El último mito occidental - El asesinato simbólico del padre.

Dijo Freud que el héroe moderno es aquel que asesina simbólicamente a su padre relacionando esta idea con la destrucción de las reglas sociales, como un camino a la anarquía... La verdadera importancia del conflicto edípico reside en el acto de romper las reglas atávicas para imponer las propias personales y erigirse como legirslador de la vida de uno mismo. No se trata de morbo sexual, ni del destino al que está ligado el hombre, sino del propio futuro que desea construir el ser en su desarrollo. No se trata de vanidad sino del derecho a decidir por uno mismo.
Creo que llega un momento donde la fractura entre la juventud y el grupo familiar es inevitable y positiva, el sano crecimiento tiene lugar en la puesta en práctica del ensayo y error como método cognitivo. Un niño perfecto con padres perfectos que asimila reglas perfectamente justas está condenado al fracaso, mutilado psicológicamente será incapaz de enfrentarse al mundo en el día de mañana y será irremisiblemente devorado por la masa social acostumbrado a aceptar leyes que le son dictadas. Cuestionar a los padres es vital para la formación crítica del niño y será esta la herramienta principal de la que dispondrá una vez sea adulto, la primera defensa ante los peligros de la vida.
La confrontación del hijo con el padre no solo es inevitable sino que además es deseable y este último debe resignarse a interpretar su papel, algo que en numerosas ocasiones no sucede porque proyecta en el hijo los deseos con los que él mismo soñaba comenzado así a vivir a través de este.
¿Lleva esto implicitamente una idea de anarquismo? Posiblemente, como también es muy posible que el individuo sea en cierto modo enemigo de la sociedad cuando contradictoriamente el ser humano es un animal social. Un sociedad constituida por seres totalmente individualistas no puede existir, ¿entonces?, deberíamos encontrar una solución a medio camino que no auto-aniquile la sociedad y permita la independencia del individuo.
Mi mujer A.: dice que la libertad del individuo debe ser absoluta siempre que no provoque daño a terceros o recorte las libertades de otros; entre personas adultas en plenas capacidades todo es válido siempre que exista el consenso. John Stuart Mill dijo algo parecido allá por el siglo XIX mientras desarrollaba el utilitarismo y no puedo negar que es un principio eminentemente práctico y por tanto, suficiente... De momento claro.

domingo, 13 de mayo de 2012

Del cuerpo y el alma






Del cuerpo y el alma
1- Un inicio y un camino
La diferencia entre amor y erotismo es un tema recurrente para mí. Tanto en mis pensamientos como en mis escritos e incluso en determinadas conversaciones. Si este texto será su forma completa y acabada o solo una etapa evolutiva más, es algo que unicamente descubriré con el tiempo. Escribo estas líneas con un doble propósito, estructurar toda una proposición anteriormente trabajada de manera más incompleta y como testimonio de una posición vital, ya sea reflejo de un punto concreto del recorrido o como acto documental de una consolidación. Me gustaría que no se interpretase como una especie de trabajo filosófico o moral, aquí no hay filosofía sino el desarrollo de una idea vital que si bien a veces transcurre con unas tendencias filosóficas nunca ha pretendido crear un sistema en si mismo. Simplificando las palabras se puede decir que solo es un camino, mi propio camino y que puede ser perfectamente posible que no resulte válido para otras personas. Sin embargo el amor y el erotismo es un tema suficientemente universal para que mi opinión pueda ser interesante a otras personas. Es este interés por compartir la motivación final del trabajo, más que la intencionalidad del propio texto. Es así como realmente me gustaría que fuese leído.
Desde el principio de tratar este tema comencé a centrarme en el concepto de amor platónico porque creo que nuestra concepción de amor y especialmente la división entre el cuerpo y el alma deriva de la filosofía platónica. El descubrimiento ni es mío ni es nuevo, de hecho, ni siquiera es un descubrimiento. Plantearme esta idea como punto de partida me la dio Octavio Paz quien en su ensayo La Llama Doble propone esta tesis. Sin embargo en el texto del autor mejicano la intención es hacer un recorrido por la historia del amor y el erotismo, y no profundizar en su división, por lo que concierne a Platón y su concepción amorosa se limita a poco más que un resumen y a enumerar estas proposiciones. Es así como se estableció en mi cabeza el amor platónico como un punto sobre el que debía gravitar toda mi reinterpretación personal, pero se convirtió a la vez en cura y veneno, porque si fundamentaba todo mi planteamiento sobre el platonismo debía justificar la proposición demostrando su influencia en la cultura occidental y mostrar como ha podido ejercer su magnetismo a través de la historia. Era el comienzo y solo tenía la afirmación del propio Octavio Paz. 

2- Génesis
Repasar la historia del platonismo y el neoplatonismo es como intentar atravesar el laberinto del Minotauro sin el hilo de Ariadna. Te pierdes. Abarca un lapso de tiempo tan basto, sufre tantas asimilaciones por parte de otras doctrinas y son tantos los nombres que quedan ligados a su filosofía, que elaborar un mapa de ese recorrido es una empresa titánica. Plotino, San Agustín, Pletón, Ficino,etc. Ahora bien, la proposición de Octavio Paz de que el rechazo al cuerpo y la visión negativa del sexo proviene de una asimilación de ciertos aspectos de la filosofía platónica y no de una proposición verdaderamente religiosa podría permitirnos una primera acotación. Pero  no se si esto simplifica el asunto o por el contrario lo vuelva más complejo.
Cuando surge el cristianismo no se presenta como una doctrina filosófica sino como un compendio de las relaciones del hombre con Dios. Supongo que debemos entenderlo como una especie de consuelo espiritual, de satisfacer una inquietud religiosa y no como un camino para descubrir la verdad. Evidentemente que los creyentes cristianos veían a Dios como una realidad metafísica, pero su preocupación se limitaba a relacionarse con esa entidad, a conseguir el amor de ese demiurgo creador y no a especular sobre su forma, esencia, etc. Pero aquí se acaba lo fácil porque el autor del cuarto evangelio y que la tradición escolástica identifica con Juan escribe estas líneas: “En el principio era el verbo, y el verbo estaba con Dios y Dios era el verbo.” Me niego a entrar en disquisiciones teológicas pero lo que aquí nos importa es que estas líneas invitan a unas interpretaciones que huelen a platonismo que tira para atrás. Muchos autores se han apoyado en estas palabras para afirmar una influencia platónica desde los propios inicios del cristianismo. Pero si bien el platonismo nunca se ausentó totalmente de las discusiones filosóficas fue mal conocido durante la Edad Media, puesto que el acceso a las fuentes no era directo sino a través de interpretaciones de terceros. El monje medieval oía campanas al vuelo pero no sabían de donde venían. Esto nos deja en una posición muy confusa sobre la que especular.
Podemos aceptar la influencia platónica en el cristianismo con bastante seguridad. ¿Pero se mantuvo suficientemente pura como para justificar que llegase a nosotros su concepción amorosa? ¿O por el contrario nuestro santón estaba hecho un lío y ya no sabía si hablaba de Platón, Aristóteles o Averroes? Quizás confundiese dulcinistas con franciscanos, o a valdenses con bogomilos. Por no hablar de joaquinistas, milenaristas, donatistas, arrianistas, cátaros, priscilianistas, encratistas, hermanos del libre espíritu, pelagianistas, nestorianos, gnósticos, etc, etc, etc. Y todos ellos solo contando hasta la Edad Media… Porque si padre, hijo y espíritu santo son uno, uno y trino, trino por que me toca. Los grandes doctores de la iglesia ponían todos sus esfuerzos en detectar las sutilísimas diferencias entre lo ortodoxo y la herejía, pero me parece que para el monje medio y aún más para la gente corriente debía resultar todo muy confuso. Ambas teorías son igualmente posibles, pero de aceptar la segunda, es decir,  considerar un momento en el que todo el mundo perdió los papeles y en la confusión todo se mezcló en un impresionante potingue, para justificar que nuestra idea de amor está conectada con Platón deberíamos buscar una especie de eslabón perdido.
En la década de 1460 Marsilio Ficino gana cierto renombre en Florencia como orador, humanista y filósofo. Así que Cosimo de Médici, fundador de la dinastía de los Médici y persona de un poder casi ilimitado, se fija en este y decide otorgarle su bendición invitándolo a participar en la Academia Platónica Florentina que había fundado él mismo en 1459. Todo bastante bien documentado, tanto la dirección de la Academia por parte de Cosimo como el apoyo de este a Marsílio Ficino. Se tiene constancia de que al menos una vez la Academia se reunió en casa de Cosimo de Médici antes de 1463, en 1462 este regala una propiedad en Florencia a Marsilio y en 1463 vuelve a regalarle otra propiedad en Careggi.
En 1464 se nos muere Cosimo pero no pasa nada, por que al igual que ahora, hace 600 años estar bien relacionado lo era todo. En esta época Ficino no solo esta mezclado con lo mejor de la sociedad, sino que además representa un ideal intelectual y moral. De hecho las cosas le van muy bien y en 1473 se ordena sacerdote y posteriormente es nombrado canónico de Santa Maria de Fiore. Pero lo que nos interesa de Ficino es su papel en la Academia, sus intentos por aunar cristianismo y platonismo, sus estudios filosóficos y que fue él precisamente quien tradujo del griego los diálogos de platón. Fue Ficino quién acuñó el concepto “amor platónico” en su obra De Amore y que conforma un comentario al Banquete que es donde el filósofo griego expone en toda su plenitud la tesis amorosa.
Marsilio es la propia encarnación de la unión entre platonismo y cristianismo, siendo él mismo filósofo y sacerdote sella una nueva alianza entre uno y otro. Mucho más cercano a nosotros parece más probable que sea él quien inoculó en nuestra cultura el concepto de amor. De hecho Ficino hace una exégesis del amor y presenta una serie de características afines pero diferentes a las de Platón. De Amore propone una versión que sin duda se ajusta mucho más a nuestra concepción actual. Pero antes de proseguir se nos plantea una cuestión. ¿Qué es el “amor platónico”?

3- Amor
Hoy en día entendemos por amor platónico un amor idealizado e irrealizable. Sin embargo el verdadero sentido no es este. En uno de sus diálogos de madurez que tiene por nombre El Banquete, Platón desarrolla toda una mística que gira en torno al amor, aunque más adelante trataremos del texto original integramente y veremos en profundidad su contenido sería práctico hacer ahora un breve resumen.
Para Platón el amor representa una búsqueda de la belleza que termina por transformarse en un camino de perfeccionamiento espiritual. Consideraba la belleza como una entidad ontológica, es decir, que aunque no fuera algo que tuviese una existencia física era algo que existía realmente en un plano espiritual. Según esto un cuerpo que resultase hermoso no lo sería por que fuese bello o tuviese una cualidad que sería la belleza, sino porque en él se reflejaría esa otra entidad superior y eterna que era la belleza. De igual manera sucedía con las acciones bellas, las artes, las ideas, etc. Por ello se plantea una gradación ascendente hacía esa belleza eterna en inamovible a través de su reflejo en otros cuerpos, ciencias e ideas.
Las críticas vendrán más tarde ahora solo estamos armando su contenido, pero aceptando este principio, que por otro lado resulta más místico que filosófico, se desprende que la idea de belleza es más elevada que el cuerpo físico que alberga su reflejo y nace de aquí un menosprecio de la carne y en general de todo lo material.
Este sería por un lado el mensaje original, sin embargo es la reformulación de Marsilio Ficino la que llega a nosotros y la que adoptamos. En uno y otro el amor se usa como una camino hacia un ideal abstracto, el bien con el que Platón identifica la belleza y Dios para Marsilio. Pero mientras en el original griego el camino es solitario y en nada interactúa la persona amada, en la interpretación que hace Ficino sucede una especie de simbiosis entre los amantes. Para el primero basta con amar la belleza que se refleja en el objeto amado, ya sea una persona o una idea, mientras que en el segundo se determina que el alma de la persona que siente el amor va a posarse en la persona amada (Ficino en todo momento habla de personas) y cuando este amor es correspondido se produce algo así como un intercambio de almas, una especie de transmigración. Por supuesto toda esta relación es casta y no existe el contacto carnal, además de que el objetivo último es dirigir este amor a Dios, puesto que tanto en un autor como en el otro, la verdad ontológica se muestra a través de la revelación que es el amor y no por el raciocinio. Pero es esa idea de amar a alguien sin tener relaciones sexuales el concepto que ha llegado hasta nosotros.    


4 - El Banquete - Consideraciones generales.
El Banquete es una obra de Platón donde se desarrola toda una concepción filosófica sobre el amor, considerado como uno de los textos de madurez se nos presenta con la forma de diálogo. En él se narra la cena organizada por Agatón para celebrar el premio otorgado a su primera tragedia, durante el transcurso de la misma se propondrá que los invitados presentes realicen un discurso sobre el amor, mostrándonos 6 participantes: Fedro, Pausianas, Erixímaco, Aristófanes, Agatón y Sócrates. Tradicionalmente se cuentan 7 discursos pero el último que es pronunciado por Alcibíades aparece segregado del resto y aunque, primero se le pide que elabore un nuevo discurso sobre el amor en realidad es un demagógico intento de atacar a Sócrates. Es el propio texto quién nos señala esta consideración y por ello concluyo que deben ser 6 los discursos considerados como tales y no 7.
Respecto a estos discursos amorosos propiamente dichos el de Sócrates aparece en último lugar y muestra un carácter concluyente. En la lectura de los otros 5 no hay un acuerdo unánime sobre como deben ser leídos. Hay autores que consideran que complementan alegoricamente el discurso socrático pero yo no estoy de acuerdo. No parece una lectura económica. El texto nos muestra la confrontación de los argumentosy tampoco parece lógico que el autor quisiera mostrar una información que mucho sería auxiliar. El principal razonamiento en contra de esa lectura es la inclusión de Aristófanes en El Banquete. A través de fuentes extratextuales aparecen datos que indican que quizá este tuviese algo que ver en el proceso de Sócrates y además el autor se burla del dramaturgo y lo censura: "(...) Aristófanes, que tiene a Dionisios y a Afrodita por toda ocupación(...),""Mira bien querido Aristófanes, lo que dices. Empiezas ya burlándote, y me obligas, pudiendo hacerlo de otro modo, a escuchar atentamente por si dices algo ridículo,""¿Por qué ocupas este lugar, y en vez de estar al lado de Aristófanes o de cualquier otro burlón, o que trate de serlo, has procurado por todos los medios sentarte al lado del hombre más hermoso que hay en el salón?" No parece lógico que Platón use a Aristófanes como transmisor de la verdad.
La conclusión correcta es considerar que los 5 primeros discursos recogen argumentaciones que debían circular en la época y que Platón consideraba equivocados. Como hemos dicho el primer discurso es el pronunciado por Fedro. En él afirma que el Amor es el más viejo de todos los dioses y lo considera inspirador para el hombre, induciéndole a actuar con justicia y benevolencia, ancaminándolo al bien y al sacrificio del prójimo:
"Ni el nacimiento, ni los honores, ni las riquezas pueden inspirar al hombre como el Amor lo que necesita para vivir honradamente: La vergüenza del mal y la emulación del bien, sin cuyas cosas es imposible que un hombre o un Estado hagan jamás nada bello y grande."
El siguiente en hablar es Pausianas y lo hace con unos argumentos bastante llamativos. Según este el amor se identifica con la diosa Afrodita, pero dice que hay dos Afroditas y por tanto dos maneras distintas de amar, una correcta, buena y espiritual y la otra física, vulgar y nociva: "¿Y quién puede dudar que existen dos Afroditas? Una, la mayor, hija de Urano y sin madre, la llamamos Afrodita Celeste (Urania); otra, la más joven, hija de Zeus y de Diane, es la llamada Afrodita simplemente, la Afrodita vulgar, Existiendo ambas diosas, deben tener dos auxiliares, y es justo llamar así: al uno, Amor celeste, y al otro, Amor solo o Amor vulgar." Alguién se preguntará como puede ser que exista una Afrodita sin madre, Hesíodo nos cuenta como Cronos cortó los testículos de su padre Urano con una hoz y de estos salió una espuma blanca de la nació Afrodita Urania.
Lo que hace Pausianas es una exaltación de la homosexualidad masculina identificándola con este amor superior y el mito del nacimiento de la diosa sin madre. De echo, se llama uranismo a la homosexualidad masculina por este discurso que Platón pone en boca de Pausianas: "La Afrodita Celeste no procede de mujer, ha nacido solo de hombre, y el amor que sugiere no se enamora más que de los jóvenes. Servidor de una diosa de más edad y exenta de arrebatos, este amor, habiendo de amar un sexo naturalmente más robusto e inteligente, lleva al macho a quien puede inspirarlos." Observemos aquí el reflejo de la sociedad griega como inspirada por un profundo machismo, una imagen que choca frontalmente con las idílicas representaciones que estamos acostumbrados a ver. Puede que los griegos fuesen los padres de toda filosofía pero estaban muy lejos de ser una fuente exclusiva de virtud.
El tercero en exponer su tesis es Erixímaco que aceptando la dualidad expuesta por Pausianas en el anterior discurso cree conveniente relativizarlo. Considera que ese dualismo está presente en todo el universo y que la proposición pronunciada peca de ser demasíado extremista.
Después aparece el famoso discurso de Aristófanes y su mito de los seres esféricos en donde pretende explicar el porqué del amor y a la vez mostrar el origen de la heterosexualidad y la homosexualidad. Es sin duda alguna el pasage más poético y bello de todo el banquete: "La naturaleza humana en otro tiempo fué muy distinta de lo que es hoy. La Humanidad se dividía en tres géneros y (...) Al lado de los sexos masculino y femenino había un tercer sexo compuesto de ambos (...) el andrógino llamado así porque participaba de uno y otro a la vez (...) el cuerpo de estos hombres era cilíndrico, con la espalda y los costados en forma circular. Tenían cuatro manos y otras tantas piernas, y sobre un cuello también redondo, dos caras semejantes en todo y una sola cabeza, con las dos caras que miraban en direcciones opuestas; cuatro oídos, dobles los órganos de la generación, y todo lo demás, como puede imaginarse, (...) Marchaban también en posición recta, como ahora, sin tener que volverse hacia cualquier dirección que quisieran ir. Cuando querían ir más deprisa, se apoyaban sobre sus ocho miembros y caminaban con gran velocidad por un movimiento circular, a la manera de los que dan vueltas con la cabeza hacia abajo y las piernas arriba, moviéndose en circulo. (...) Su ronustez y su fuerza eran grandes, y sintiéndose arrogantes, trataron de luchar con los dioses, y lo que dice Homero de Efialtes y de Otos, que intentaron escalar el cielo para sobreponerse a los dioses, lo dice por aquellos (...) Zeus y los demás dioses deliberaron sobre lo que convenía hacer, (...) Por fin Zeus, después de meditación laboriosa, se expresó en estos términos: (...) Dividiré a cada uno en dos (...) marcharán así sobre dos pies, y si persisten en su insolencia los dividiré de nuevo (...) Y diciendo esto, dividió a los hombres en dos (...) cada uno, echando de menos a su otra mitad, arrojábase en brazos de ella, permaneciendo firmemente enlazados, por el deseo de volver a la antigua unión, y morían de hambre y de inacción por no querer hacer nada uno sin otro. Cuando moría uno de ambos, el que quedaba pescaba a otro y se abrazaba a él, ya se encontrase con una mitad de un todo mujer, que es lo que llamamos ahora mujer, ya con la de un todo hombre (...) Por eso busca cada uno su propia mitad."
Es por fragmentos como este que El Banquete se presta a dos tipos de lectura, la filosófica y la puramente lúdica. ¿Quién no encuentra seductor el mito de la media naranja? ¿No es bonito pensar que ese sentimiento de vacío es la falta de una fracción de nuestro ser y que solamente con la unión de la persona amada es posible alcanzar la plenitud? Pero como todos los mitos responde a la pregunta con otra pregunta. No será verdad pero al menos es bonito. Como dijo Keats: "Beauty is truth, truth beauty,"
Solo nos queda un discurso antes de que sea el turno de Sócrates y es el que pronuncia Agatón. Hasta el momento es el que presenta una estructura genuinamente filosófica aunque a pesar de ello recurre igualmente a los mitos. Divide su discurso en dos partes, elaborando primero un análisis de las cualidades del amor y después habla de como influye en el hombre: "El único modo de hacer un verdadero elogio de cualquier asunto es indicar primeramente su naturaleza y decir luego los efectos que produce." Agatón nos explica como el Amor es el más joven de los dioses y también el más bello. Como he señalado antes su discurso acaba por no escaparse de lo teológico. Sin embargo la parte más interesante de su intervención son estas curiosas líneas: "Homero dice que Até es divina y tierna; que <<sus pies son delicados, y no posándolos sobre el duro suelo, solo va pisando sobre las cabezas humanas>>, demostrando con una buena razón la ternura de la diosa, pues no anda sobre el cuerpo duro, sino sobre el blando." Como digo estas líneas nos llaman la atención puesto que Até, hija de Júpiter, es la diosa de la discordia y aquí se compara con el amor. Ya se sabe lo que se dice, del amor al odio hay un paso.

5 Sócrates
El discurso de Sócrates es el núcleo central de toda la obra, el sancta sanctorum del corpus amoroso platónico en donde se desarrolla plenamente el concepto. Hasta ahora El Banquete tan solo se ha limitado a armar el tema y a dotar al lector de las herramientas necesarias para su plena comprensión. Platón no se limita a mostrarnos sus ideas acerca del amor sino que también se encarga de rebatir el resto de argumentaciones.  Por ello se ha esmerado tanto en presentarnos un cuadro extenso que recoge esas otras filosofías, ha procurado producirnos una especie de ensoñación seduciéndonos con hermosos mitos y ahora pretende que Sócrates nos despierte a su realidad, por ello empieza censurando a los anteriores protagonistas: “Ciertamente yo, por efecto de mi simpleza, creía que era necesario decir la verdad respecto de aquello que se elogiase, y que el elogiar consistía en que eligiendo de estas cosas verdaderas las más bellas, se dispusiesen en el orden más conveniente. Y estaba muy ufano creyendo que había de hablar bien, porque sabía el verdadero modo de alabar una cosa. Pero, según parce, no era este el modo conveniente de hacer un elogio, sino atribuir al objeto todo lo más grande y más excelente, sea verdadero o no, porque si es falso nada importa.” ¡Sócrates es un tío realmente antipático!
Después de esta bofetada le hace toda una serie de preguntas a Agatón con tal de determinar dos puntos concretos sobre el amor: Primero, que el amor carece de belleza, y segundo, que el amor carece de bondad. Para ello utiliza el razonamiento lógico en unas líneas propias de mismísimo Sherlock Holmes. Sin embargo Sócrates  posteriormente hará uso del mito y con ello el autor parece indicarnos que este es válido unicamente si no topa con el razonamiento lógico, aunque esta idea queda extrañamente omitida. Quizás porque se da como sobre entendida o porque profundizar en ella se apartaría demasiado del concepto de la obra.
El texto continúa relatando un encuentro que mantuvo Sócrates con una sacerdotisa de Mantinea llamada Diotima. Se repite la encadenación de razonamientos solo que ahora es Sócrates quién se somete al interrogatorio de la mujer, así se determina que “El de servir de intérprete y transmitir a los dioses los deseos de los hombres, y a los hombres las voluntades de los dioses. De parte de los hombres, las súplicas y los sacrificios, y de parte de los dioses, los mandatos y las remuneraciones por los sacrificios. Encontrándose el Amor entre unos y otros, llena un vacío de modo que todo el conjunto de los seres forma entre sí un todo. Por medio de él viene todo el arte de la adivinación, y el de los sacerdotes, respecto a los sacrificios, iniciaciones, encantos, predicción  y magia. La naturaleza divina, como no entra nunca en comunicación directa con el hombre, se sirve de los genios para relacionarse con él, ya en la vigilia, ya en el sueño.” El Amor no es un dios sino una criatura que se encuentra entre los hombres y los dioses, un mensajero que sin ser mortal tampoco es divino. “Cuando nació Afrodita, los dioses celebraron un festín en el que se halló, entre otros, el potentado Poros (la Abundancia), hijo de Metis (la Prudencia). Al final acudió Penia (la Pobreza) a solicitar las sobras. Poros, embriagado por el néctar, porque el vino no existía aún, con los ojos cargados de cansancio, salió a los jardines de Zeus y quedó dormido. Penia, empujada por su miseria, concibió el tener un hijo de Poros, y yació a su lado, engendrando así al Amor, que por haber sido engendrado el mismo día de nacimiento de Afrodita ama lo bello por naturaleza y a Afrodita, que es bella, haciéndose servidor compañero de la diosa.” El Amor ama la belleza por el simple hecho de carecer de ella y como la bondad es bella el Amor se dirige a esta.
Por ello mismo, al ser un genio a medio camino entre dos mundos, un mensajero de la diosa de la belleza, no es feo sin ser bello como tampoco es malo sin ser bondadoso. Se nos dice que el error viene de confundir el amado con el amante, si el Amor es amor a la belleza su objeto será algo que sea bello pero siéndolo este no implica que el amante ni el Amor lo sean, de hecho, concluye el autor, se desea poseer aquello de lo que uno carece y así se extrae que el amor carece de belleza.
En la doctrina platónica se otorga a este deseo una intencionalidad que deriva de ese deseo de posesión:
“Diotima – (…) Y, sin embargo, si alguna nos preguntase: <<¿Porqué, Sócrates y Diotima, el Amor es amor a lo bello?>> O de otro modo: <<El amor que ama la belleza, ¿qué es lo que desea?>>
Sócrates – Poseerla.
Diotima – Esa respuesta hace necesaria otra pregunta: ¿Qué tendrá aquel que llegue a poseer la belleza?
Sócrates – No sé, por el momento qué contestar a esa pregunta.
Diotima – Si en vez de la palabra belleza pusiese la palabra bien, que dirías si te preguntase: ¿Qué ama, Sócrates, el que desea el bien?
Sócrates – Ama su posesión.
Diotima - ¿Y que tendrá el que posea el bien?
Sócrates – La respuesta es sencilla: Será feliz.
Diotima – Perfectamente. Por la posesión del bien son felices los que lo son y no hay necesidad de preguntar para que quiere ser feliz el que desea serlo, sino que parece que la respuesta tiene ya el fin.”
Este fragmento que para Platón parece tan sencillo y claro para mi resulta el más oscuro de toda la obra. Evidentemente  lo que hace el autor es remitirnos a sus trabajos anteriores y considera el tema como ya sabido, es por ello un trabajo dependiente de otros y justamente considerado de madurez. Parece que nos esté invitando a interpretar toda su filosofía como una construcción vertical, hacer un edificio comenzando por los cimientos y terminando por el tejado. ¿Qué bonito tiene que ser estar tan seguro de todo lo que has dicho en toda tu vida?
Pero aún limitándonos al propio texto podemos definir algunas de las particularidades de ese concepto de “Bien.” No podemos considerarlo desde un punto de vista moral, puesto que si yo (por ponerme de ejemplo) no cometo ningún delito mi conciencia estará tranquila y en paz, pero no por ello evitará que si sufro una agresión por parte de otra persona me provoque algún grado de infelicidad. El bien platónico es una entidad espiritual, al hablar de felicidad nos encamina a un sentimiento de plenitud y ausencia de sufrimiento. ¿Pero a que sufrimiento se refiere? Al mayor de todos, el miedo a morir. El bien platónico que otorga la felicidad es la inmortalidad: “Todos los hombres, Sócrates, pueden engendrar con la carne y con el espíritu, al llegar a cierta edad su naturaleza, siente el deseo de parir, pero no pueden dar a luz en lo feo, sino exclusivamente en lo bello. La unión del hombre con la mujer es una producción, y una producción divina, pues la fecundación y la generación es lo que aseguran la inmortalidad a todos los seres vivos y sujetos a la muerte. Semejantes efectos no podrían realizarse en lo que no es armónico. Lo feo está en desacuerdo con todo lo divino, pero lo bello es armónico. La belleza hace en la generación lo que Moira e Ilitia. Por esta razón, cuando lo que concibe tiene comercio con lo bello, se llena de contento y de gozo, se dilata y produce y engendra; y cuando el comercio es con lo feo, de tristeza y de dolor se contrae, se retira y aparta y no engendra, reteniendo con dolor el germen que guarda. De ahí que el que es fecundo y siente vivos deseos amorosos busque lo que es bello para librarse del tremendo dolor de engendrar que le posee (…) la naturaleza mortal tiende a perpetuarse en cuanto puede y a inmortalizarse, siendo para ello el único medio la generación, que deja tras de sí siempre un ser nuevo en vez de uno viejo (…) así es como se conserva todo lo mortal (…) porque lo que envejece y se va deja siempre tras sí otro individuo nuevo semejante  a sí propio. He ahí por qué medio, Sócrates; todo lo que nace mortal participa de la inmortalidad, tanto el cuerpo como las demás cosas. La inmortalidad es imposible para él de otro modo. No te admires ya de que todos los seres, por natural instinto, estimen su propio germen, porque en todo exista la misma solicitud y el mismo amor por alcanzar la inmortalidad (…) hay hombres que tienen un alma más prolífica que el cuerpo para las cosas, conciben lo que conviene al alma haber concebido y concebir. ¿Y qué es lo que le conviene concebir? , la prudencia y las demás virtudes, (…) Pero la prudencia más bella y mejor de todas es la que se refiere al buen orden y al régimen de la ciudad y de la familia, y a la cual se da el nombre de templanza y justicia. Cuando un joven lleva desde su infancia en el alma el germen de estas virtudes, al llegar a la edad madura siente el deseo de crear y producir. Busca por todas partes un ser bello en que engendrar, (…) como está lleno de este deseo, prefiere los cuerpos bellos a los feos, y si además concurre con tal belleza un alma bella, noble y de buena índole, entonces acoge con entero contento ambas bellezas. (…) Así, creo, que por el contacto y la familiaridad con la belleza, engendra y hace fecundo el germen de que hace tiempo estaba llena su alma. Entonces la afinidad y el afecto que relaciona entre sí a estos dos seres son mucho más grandes y más fuertes que los que pueden sujetarles a un hogar, porque están unidos para procrear hijos mucho más inmortales y hermosos.”
Para Platón existe una estrecha correspondencia entre el mundo físico y el mundo espiritual, como dice una célebre máxima ocultista, lo que está arriba es como lo que está abajo. Ve en la procreación física el deseo de perpetuarse,  a través del engendramiento de un hijo, siendo así partícipe lo mortal de lo inmortal. Por lo tanto debe tener su equivalente en el mundo espiritual con lo que debe ser posible crear hijos espirituales y como estos carecen de cuerpo no pueden morir y por tanto los considera más perfectos que los hijos de carne y hueso.
Platón nos dice que esto solamente es el inicio en los misterios del amor y ya desde el principio de iniciarse el discurso de Sócrates y hablarnos del bien y la felicidad no hace otra cosa que hacernos una promesa de inmortalidad. Hasta ahora solamente nos ha mostrado como la vida trasciende a la muerte a través de la generación, (aprovecho para recordar que estamos intentando comprender su filosofía y solamente después daré mi opinión), sin embargo el sujeto continúa ligado a la muerte.
¿Entonces, como es posible alcanzar esa quimérica inmortalidad? El filósofo nos plantea un camino espiritual hacia la iluminación, recorriendo los diferentes grados existentes de belleza que no es otra cosa que el reflejo en mayor o menor medida de una belleza superior, inmóvil y eterna. Es un camino iniciático donde se comienza amando un cuerpo bello, de ahí se pasa a amar a todos los cuerpos bellos, luego las acciones y las ideas, etc. Así hasta llegar a ese ideal eterno. Así nos describe el filósofo lo que considera el más profundo secreto del amor:
“Conviene que el que quiera proceder con acierto en este negocio comience desde joven a dirigirse a los cuerpos bellos. Y que en primer lugar, si su guía le dirige bien para que ame solo un cuerpo y lo fecunde con hermosas máximas. Luego debe comprender en seguida que la belleza que hay en un cuerpo es hermana de la que hay en otro, y si ha de ir en persecución de la belleza de su idea misma, sería mucha necedad, en efecto, no considerar como una sola y misma belleza la que existe en todos los demás. Penetrado de este pensamiento, debe entonces amar a todos los cuerpo bellos y cederá en la vehemencia de su amor a uno solo, despreciando  y teniendo en poco este amor exclusivo. Después de esto debe reputar la belleza del alma a la del cuerpo, de modo que si encuentra un alma convenientemente dispuesta, aunque su carne no sea de gran hermosura, debe bastar para atraer su amor y solícitos cuidados y excitarle a producir bellas máximas y buscar las más a propósito para mejorar a los jóvenes, a fin de que precisado a contemplar la belleza en las acciones y en las leyes, conozca que toda belleza es congénere consigo misma, para que estime en poca cosa la belleza de la carne. De la contemplación de las acciones se elevará a la de las ciencias para percibir en ella la belleza particular, y dirigiendo su mirada a una más amplia belleza, no será ya en adelante esclavo vil y humilde de un joven bello, de un hombre o de una sola acción, sino que volviéndose a contemplar el inmenso piélago de belleza, produzca numerosos, bellos y magníficos discursos en una abundante y rica filosofía, hasta que su espíritu, robusteciéndose y creciendo en ella, llegue a la única contemplación de una ciencia: la ciencia única de la belleza.”

6 Némesis
Hasta ahora hemos visto como el cristianismo se mezcló con el platonismo, tampoco es una asociación demasiado extraña, la idea platónica de un mundo espiritual contra otro sensible, la eternidad del bien y la posibilidad de participar de esta alcanzando la inmortalidad, conjugaban perfectamente con los evangelios dotándolos así de una mística filosófica que debía pugnar con las verdaderas filosofías de la época. Hemos encontrado que probablemente fuese Marsilio Ficino quien hizo que llagase a nosotros este amor platónico a través de su reformulación y su trabajo en la Academia Platónica Florentina. Y por último hemos ido directamente a la fuente original, al propio texto escrito por el propio Platón, con un lenguaje seductor y fascinante, donde se nos habla de mitos y dioses, incluso se nos promete la inmortalidad. Creo que es el momento de recordar qué y quienes somos, devolver los mitos a las brumas del tiempo y dar la palabra a la lógica y la razón para que nos aporten un poco de luz.
El amor platónico es una filosofía del miedo a la muerte, la asociación entre la belleza y el bien no procede de una verdadera analogía sino de una necesidad de acallar un miedo para disfrutar de esa belleza, se busca el consuelo como también los buscaban los primeros cristianos y toda la filosofía amorosa que hemos visto está contaminada por este miedo. ¿Qué tiene que ver la belleza con la inmortalidad? Nada. Como escribió Oscar Wilde, “hay elegidos para los que belleza significa solamente belleza.” El miedo a la muerte de Platón le lleva a abandonar la lógica, elige un objetivo y se convence de que es una conclusión. En lugar de usar la experiencia y el razonamiento con un sentido crítico decide que su fin es la inmortalidad y después busca un camino bello, hermoso y artificial para que le consuele en la fantasiosa idea de verdad que él mismo ha creado. Tanto le aterraba la idea de la muerte que decide que todo lo que es perecedero no vale un comino. ¿Pero qué está sujeto a la muerte? La propia vida. Así decide alejarse del camino de la vida porque su personalidad está atenazada por el horror de la muerte, todo él es una contradicción, por miedo se niega a vivir y por el mismo miedo se aferra a una ilusoria emanación eternal e inmóvil. ¿Qué es lo que está quieto? Aquello que está muerto, los cementerios están llenos de la belleza a la que aspiraba el filósofo, muerto él doblemente, en la vida y en la muerte.
La muerte es algo natural y por ella pasaremos todos los seres de este universo, así que no debe ser tan mala. ¿No es mejor vivir y echarse a dormir en el último momento? ¿Y después? Nada. Tan sencillo. Tan piadoso. Tan poético. ¿No es hermosa la vida?
Platón determina que la belleza, para él con mayúscula, es una entidad eterna, inamovible e inalterable,  algo así como una emanación divina, y esto nos lo dice como  de pasada porque él ya lo da por hecho, en realidad toda su filosofía y no solo El Banquete se construye sobre una idea parecida, pero hubo gente que en seguida supo ver que esta proposición no era tan clara y cuestiones similares desencadenaron el gran debate de la Edad Media, el problema de los universales. Platón dice que si un paisaje es bello, un cuerpo es bello y un poema es bello entonces la belleza es una entidad propia universal. Lo que pasa es que de igual modo podríamos considerar que si existe un coche rojo, un jersey rojo y un bolígrafo rojo con tinta roja, entonces el color rojo es una entidad universal. Este debate verdaderamente universal estaba formado por los realistas que creían que estas ideas (como la belleza) eran reales y los nominalistas que decían que lo único realmente existente eran los casos particulares. Pero este ya es un tema que escapa de lo que aquí queremos tratar.
Un cuerpo es real y si este resulta bello o no es unicamente un accidente, y no existe un solo hecho objetivo, ni filosófico, ni de cualquier otro tipo que demuestre la existencia de una belleza eterna. Platón pretende perdernos en un laberinto espiritual que solo puede alcanzarse a través de la más absoluta y criminal abstracción de la realidad. Dedicándose a contemplar falsas ideas creadas en su imaginación pierde de vista el mundo real. Su filosofía es unicamente un sueño.
En su mundo son más importantes las ideas que las personas. Y si hay algo en todo su confuso discurso sobre el amor que echamos en falta es precisamente el amor; hasta el punto de preguntarnos que significado tiene realmente para Platón. Para él se trata de un camino en solitario donde no juegan ningún papel los sentimientos de la persona amada, esta es utilizada como un objeto más en un viaje en el que no significa nada. Es una doctrina fría y cruel, ajena totalmente al verdadero significado del amor.
Octavio Paz señala muy acertadamente al respecto que Platón habla en realidad del erotismo, del deseo sexual. ¿Cómo si no se puede pretender amar a todos los cuerpos bellos? El deseo sexual es salvaje y primitivo, no hace distinciones como la filosofía, si algo le gusta quiere conseguirlo. Por muy enamorados que estemos siempre encontraremos personas que nos atraigan y quienes digan lo contrario mienten o se mienten a sí mismos. Por alguna cosa somos animales. En cambio el amor, el verdadero, del que hasta ahora no se ha hablado realmente es y debe ser único en el momento. Amar a todo el mundo es no amar a nadie, las distinciones son justas y necesarias. ¿Debemos tratar igual a un desconocido que a un amigo? ¿Y a nuestra pareja? Evidentemente no. A lo largo de su vida una persona puede enamorarse  más de una vez pero nunca enamorarse  de dos personas al mismo tiempo, será otra cosa pero no amor desde luego. Lo que se le escapa a Platón, lo que no llega a comprender es el verdadero significado del amor. Este no es el amor a la belleza sino el deseo de compartir una vida. De compartirla profundamente y este hecho es el que hace que el amor sea único.
He comenzado este trabajo diciendo que nuestra concepción amorosa derivaba del amor platónico, ¿Tendríamos que preguntarnos si estamos equivocados? No del todo. Lo que realmente ha llegado a nosotros no es el cuerpo doctrinal de Platón sino la fractura que este creó entre  el cuerpo y el alma. Si hemos mantenido esta visión dual entre el amor y el sexo es por algo, porque realmente hemos encontrado una verdad, diferente de la verdad platónica pero verdad al fin y al cabo.
Aunque sus ideas fuesen erróneas parece que Platón intuyó que había algo más que solamente deseo sexual, él lo identificó con el alma y el mundo de las ideas. Esa concepción de alma hoy día resulta absurda y justamente ha sido extirpada de la filosofía y la ciencia. Pero es cierto que el deseo sexual no se basta para crear ciertos sentimientos y es a este abanico de emociones que suceden en la personalidad de cada uno, y no en el alma, lo que llamamos amor.
Afortunadamente hemos dejado atrás el desprecio por el cuerpo y se ha aceptado la comunión indivisible entre este y el carácter. Quizá no amemos a alguien por su belleza física pero su cuerpo es una parte inherente de la misma persona y no una envoltura de plástico. Cuando una persona muere, la vida del cuerpo y del alma se escinden a la vez.
Hemos conservado la división platónica entre cuerpo y alma no porque compartamos su filosofía, sino porque hemos descubierto que sexo y amor son dos cosas diferentes. En realidad nuestra concepción es anti platónica puesto que conociendo más profundamente la naturaleza humana hemos aprendido a respetar los deseos del animal y del corazón, son diferentes pero uno y otro forman parte del todo orgánico que es el ser humano, incluyendo también sus contradicciones. Mientras uno mismo no sea capaz de aceptar su propia naturaleza no hallará la paz. Su propia paz. Porque no es otra cosa que el equilibrio entre los contrarios.
Leyendo su obra no dejo de sentir cierta lástima por Platón. Pasó una vida desoyendo sus propios sentimientos y deseos, antepuso el miedo a estos y permitió que nublara la cualidad más bella del ser humano: La Vida.  

miércoles, 14 de marzo de 2012

La naturaleza de lo creativo

“La única excusa para crear una cosa inútil es que todo el mundo la admire intensamente. Todo el arte es inútil.” Estas palabras las escribió Oscar Wilde en su prefacio a El retrato de Dorian Gray y cuando lo leí hará unos cuantos años me impresionó. En el texto el autor también hablaba de la belleza (de la que probablemente escriba alguna nota) y de los límites del arte (de los que seguro tarde o temprano haré una entrada) entre otras cosas, pero fue ese concepto sobre la inutilidad el que me impactó entonces.
Antes de continuar debo aclarar que no creo que el arte sea una pérdida de tiempo, entre otras cosas por que yo (que soy músico) también he dedicado una parte de mi vida a ello. Lo que aquí se plantea es si el arte posee o debe poseer una finalidad didáctica, moral, política o de cualquier tipo. Una vez aclarado esto vuelvo a lo mío.
Cuando El retrato de Dorian Gray fue a parar a mis manos era un poco más joven que ahora y tan ignorante como hoy, así que me pareció haber tenido una revelación y comencé a esgrimirla como un niño que cree que un palo es una espada. Mas tarde me di cuenta de que la idea de “el arte por el arte” propuesta por Wilde pertenecía al cuerpo teórico de un movimiento artístico, que este había surgido como reacción y crítica a movimientos anteriores y que igualmente, movimientos posteriores lo habían criticado. El arte como objeto estéril aparece en un momento concreto (aunque luego ha tenido esporádicas resurrecciones) de la historia de la teoría del arte, con una razón de ser ligadas a un momento político y social concreto. Descubrir esto me desanimó bastante y por un tiempo estuve bastante deprimido. ¡Bendita ignorancia!
Aun así, no se si porque soy masoquista, tozudo o simplemente imbécil, el tema continuaba (y continúa) dando vueltas en mi cabecita. Entonces decidí reformular la cuestión en un planteamiento un poco mejor armado: ¿Es posible considerar la falta de utilidad del arte como una propiedad (no como una cualidad sino mas bien como propiedad en un sentido matemático) que se desprende de este (del arte) sin contradecir las actuales teorías artísticas?
Pero otra vez el resultado fue bastante desalentador, los pocos autores que hablan de estos temas son personas que escriben ensayos muy técnicos y complejos, y para entenderlos requieren de profundos conocimientos de ontología, semiótica, filosofía, etc los cuales yo no poseo. Pero a pesar de esto no abandoné el tema.
En Confesiones de un joven novelista, Umberto Eco plantea la dificultad de poder catalogar un texto como creativo o científico. Finalmente llega a la conclusión de que la diferencia ente uno y otro no es tanto el contenido del texto, como la libertad que tiene el lector de hacer una interpretación de este. Poniendo de ejemplo al mismo Eco, si yo cojo su ensayo Obra Abierta y digo: “El texto dice que la interpretación carece de criterios:” El autor me diría: “¡Vete a la mierda! ¡No has entendido nada!” En cambio, en su última novela El Cementerio de Praga (si no la habéis leído y tenéis intención de hacerlo pasar al siguiente párrafo porque os voy a joder el libro) y digo: “Cuando Simonini asesina a la chica judía sufre un trauma que divide su personalidad en dos, una que continúa siendo Simonini y una segunda que cree ser el abate Dalla Piccola. ¿Pero porqué el del abate? Porque Simonini siempre ha sufrido de un profundo vacío espiritual, por ello ahora su psique recurre a la imagen de un religioso.” Es posible que Umberto Eco no estuviese de acuerdo con esta interpretación del texto que es exclusivamente mía, pero le guste o no, muy difícilmente podría discutírmela.
Si damos por buena esta característica de los textos creativos podemos hacer una definición de arte que (creo) no contradice la semiótica actual. El arte es un mensaje entre emisor (artista) y receptor (público) que carece de conclusión y por tanto es libre de reinterpretarse desde diferentes perspectivas. ¿Es una definición correcta? ¿Al no contener un único e indiscutible mensaje carece de utilidad didáctica? ¿La multiplicidad de significados condiciona el mensaje hasta el punto de no poder considerarlo como tal? Podría ser, no estoy seguro. No lo se.
Por otro lado, supongamos que (independientemente de mi malograda definición) realmente el arte es inútil ¿Podría haber alguna evidencia que nos lo indicara? Podría. ¿De que habla un libro? ¿De que hablan todos los libros? Los libros hablan sobretodo y por encima de todo de otros libros. Encontrar un solo libro en todo el siglo XX que no contenga una sola referencia (explícita o implícita, intencionada o no) a otro libro, es una tarea virtualmente imposible. ¿Significa eso que se está cerrando un círculo? Eso parece, la reinterpretación de viejas imágenes y de significados estéticos provoca que estos se desvinculen del marco natural que los vio nacer y hace que pierdan su significado. Aunque todos los escritores del mundo, actuales y por venir, llegaran a un acuerdo por el que se comprometiesen a eliminar toda referencia a otros textos (incluso suprimiendo esos mecanismo de nuestra mente que hacen que actuemos inconscientemente) me temo que ya es tarde para volver atrás. Ellos cogieron la manzana pero somos nosotros los lectores quienes la hemos mordido, es nuestra mente la que está viciada, sabemos que existen esas conexiones entre los textos y aunque estas no existiesen nosotros las continuaríamos buscando como si fuesen el Santo Grial. Por ejemplo, yo soy culpable, yo que estoy escribiendo en el siglo XXI sobre el concepto de inutilidad del arte, porque este es un principio que apareció como reacción a una realidad social que a mi me es totalmente ajena y sin embargo lo estoy volviendo a plantear.
Aquí hay mucho que discutir y mucho que reflexionar, porque si esto es así estaríamos prácticamente obligados a reconocer que el compromiso artístico, es decir, creer que el arte es el camino para producir un cambio en la sociedad, simplemente ha fracasado. Pero antes de adoptar una posición tan morbosa, se puede plantear que el supuesto fracaso del arte hasta ahora no impide nuevos intentos y que a su vez, ese fracaso, decir que el arte no ha podido mejorar la sociedad, es “una realidad de psicoanalista.” Es una afirmación que puede ser totalmente cierta o totalmente falsa, no es demostrable ni refutable y depende de una elección personal.
Creo que ya es suficiente para ser la primera vez. ¿Qué puedo decir? No lo sé. No me toméis demasiado en serio. Yo no lo hago. See you.